top of page
  • Foto del escritorescola imaxinada

A arte non expresa os sentimentos dos artistas / El arte no expresa los sentimientos de los artistas

Actualizado: 10 sept 2021


 

A ARTE NON EXPRESA OS SENTIMENTOS DOS ARTISTAS (e nunca vai facelo, afortunadamente)


Cada curso, cando preguntamos ao noso alumnado que é a arte?, atopámonos coa mesma resposta: "unha forma de expresar os sentimentos e as emocións do artista".


No ámbito educativo está moi estendido o tópico de que a arte é unha expresión dos sentimentos dos e das artistas. Existe, no noso imaxinario colectivo, unha figura do artista (xeralmente home) creando nunha especie de transo ou catarse, consecuencia dun forte trauma emocional. Películas, series e publicidade reforzan esta idea.

Imaxes ridículas do que a convención entende por creación

Desde esta aproximación, téndese a un enfoque próximo á "arte-terapia" e adóitanse levar a cabo actividades enfocadas a que os nenos expresen as súas emocións ou sentimentos –xeralmente emocións ou sentimentos uniformados desde a convención adulta: tristeza (azul, pintamos amodo); rabia (vermello, pintamos con forza)–. Este tópico contribúe ao estereotipo de que os artistas son máis emocionais que intelectuais e prexudica a integración dos procesos artísticos na escola de forma interdisciplinar. A redución das artes ao emocional, afonda na separación entre os métodos científicos e artísticos e dificulta a entrada das artes na educación, especialmente en primaria ou secundaria, a medida que o coñecemento e os contidos curriculares –entendidos como verdades incuestionables– van adquirindo máis peso. Así, a educación artística é, progresivamente, substituída polo debuxo técnico.


Por suposto, as emocións e os sentimentos atravesan aos homes e mulleres artistas no seu traballo, como a calquera ser humano en calquera ámbito da súa vida, pero se nos achegamos ao mundo da arte, podemos observar que a creación artística é unha forma de investigación moi complexa que non só atende a unha inspiración ou un impulso inicial.


Nun medio cunha longa tradición como o debuxo, por exemplo, podemos atopar propostas tan variadas como as seguintes:


Os debuxos de Goya (1746-1828), moi inusuais para o seu tempo, non describen o que observaba, senón os seus pensamentos (de feito, non foron creados para ser expostos). Cada debuxo daba forma a unha opinión sobre a turbulenta época na que lle tocou vivir e as súas reflexións sobre a natureza humana.


Os famosos cadernos de debuxo de Henry Moore (1898-1986) tiñan como tema aos homes, mulleres e nenos que se refuxiaron nos túneles do metro de Londres durante os bombardeos alemáns na Segunda Guerra Mundial.


Artistas como Agnes Martin (1912-2004) ou Nasreen Mohamedi (1937-1990), crearon nos anos 60 do século pasado obras minimalistas que continuaban mantendo o xesto, a liña autográfica das súas autoras e que podería denominarse «minimalismo feito a man».


Louise Bourgeois (1911-2010) mesturaba nos seus debuxos a metáfora co autobiográfico.


Raymond Pettibon (1957) mostra nos seus debuxos a historia oculta dos EEUU;


Fernando Bryce (1965) utiliza o debuxo para desvelar o trasfondo colonialista presente en moitas narrativas políticas e históricas;


David Shrigley (1968) crea debuxos e animacións que reformulan os nosos actos cotiáns desde a estrañeza.


Julie Mehretu (1970) realiza pinturas e debuxos abstractos a gran escala que se inspiran na topografía e nas paisaxes urbanas;


Os debuxos que un grupo de mulleres indíxenas en Australia, o grupo Utopía, realizaron colaborativamente entre 1988-89 rexistran as experiencias vividas, historias e deseños que forman parte da súa tradición e identidade, nun proceso que hibrida corpo, debuxo, resistencia e herdanza cultural.


Un compromiso social e político que se ve reflectido no colectivo boliviano Mujeres Creando, que a través das súas pintadas nas paredes, denuncia as inxustizas sociais nos sectores máis marxinais –pobres, indíxenas, prostitutas, lesbianas– e reivindican o dereito á diferenza.


Aínda que estes proxectos están atravesados pola historia persoal de cada artista, abarcan cuestións complexas como a identidade, a memoria individual e colectiva, o activismo, a crítica aos nosos modos de vida, a ruptura coas convencións do debuxo etc. Vencellar a arte coas emocións, por tanto, é unha visión reduccionista. Máis agora, cando as emocións preséntansenos como unha receita ou un manual de instrucións con forma de monstros de cores –aínda que o verdadeiro monstro sexa outro–. Sobre o asunto de como o neoliberalismo xestiona (ou mellor dito, domestica) as emocións a través de libros para a infancia recomendamos a magnífica entrada do blogue anatarambana titulado: O monstro de cores equivócase. Ou a insoportable idea de xestionar as emocións con libros para nenos.


Esta visión simplista das artes é conveniente para o sistema. Na actualidade diferentes teóricos falan de "capitalismo emocional" para evidenciar como os intereses económicos aprópianse das emocións e como a suposta xestión das mesmas serve para acougar as voces críticas ante as desigualdades que xera o propio sistema –estamos a acabar coa vida do planeta, pero... xestiónate!, non teñas rabia ou ira, que son emocións negativas–. Esquécese así que as emocións son íntimas e subxectivas, moitas veces difíciles de xustificar porque están conectadas ás nosas experiencias e na súa complexidade, non son transferibles a outras persoas. Por iso unhas obras apaixónannos e outras deixannos indiferentes.


É máis fácil de comprender se consideramos unha obra de arte como un depósito de experiencias acumuladas polos homes e mulleres artistas. Esas experiencias quedan aí gardadas no tempo e pódense activar –ou non– cando se conectan coas nosas, estimulando os nosos sentidos e xerando novas ideas, reflexións, actitudes, percepcións... Pero temos que ser conscientes de que todo aquilo que xorde desa conexión de experiencias implica sempre unha construción pola nosa banda, por iso ninguén vai sentir o mesmo ante unha mesma obra. Aí reside a súa riqueza e a súa forza. A arte é unha acción transformadora, non unha receita.


Reducir a educación artística a unha expresión emocional transferible é unha forma de domesticar a propia natureza da arte. Se atendemos ao que nos di a Unesco, atopámonos con esta definición: “A educación artística proporciona ás persoas que aprenden as habilidades que se requiren delas e, ademais, permítelles expresarse, avaliar críticamente o mundo que lles rodea, e participar activamente nos distintos aspectos da existencia humana” (UNESCO, 2005, p, 3).


En definitiva, a educación artística é emancipadora, fomenta o activismo e o pensamento crítico, e quizais por iso o sistema educativo –en canto institución que reproduce a ideoloxía dominante, tal como a define Paulo Freire– non quere contemplala. Nos tempos que vivimos, de profunda crise social e ambiental, é importante repensar o papel das artes na escola como unha maneira de restituír unha educación implicada coa comunidade.

 

EL ARTE NO EXPRESA LOS SENTIMIENTOS DEL ARTISTA (y nunca va a hacerlo, afortunadamente).


Cada curso, cuando preguntamos a nuestro alumnado ¿qué es el arte?, nos encontramos con la misma respuesta: "una forma de expresar los sentimientos y las emociones del artista".


En el ámbito educativo está muy extendido el tópico de que el arte es una expresión de los sentimientos del artista. Existe, en nuestro imaginario colectivo, una figura del artista (generalmente hombre) creando en una especie de trance o catarsis, consecuencia de un fuerte trauma emocional. Películas, series y publicidad refuerzan esta idea.

Imágenes ridículas de lo que la convención entiende por creación

Desde esta aproximación, se tiende a un enfoque próximo al "arte-terapia" y se suelen llevar a cabo actividades enfocadas a que los niños expresen sus emociones o sentimientos –generalmente emociones o sentimientos uniformados desde la convención adulta: tristeza (azul, pintamos despacio); rabia (rojo, pintamos con fuerza)–. Este tópico contribuye al estereotipo de que los artistas son más emocionales que intelectuales y perjudica la integración de los procesos artísticos en la escuela de forma interdisciplinar.


La reducción de las artes a lo emocional, ahonda en la separación entre los métodos científicos y artísticos y dificulta la entrada de las artes en la educación, especialmente en primaria o secundaria, a medida que el conocimiento y los contenidos curriculares –entendidos como verdades incuestionables– van adquiriendo más peso. Así, la educación artística es sustituida, progresivamente, por el dibujo técnico.


Por supuesto las emociones y los sentimientos atraviesan a los artistas en su trabajo, como a cualquier ser humano en cualquier ámbito de su vida, pero si nos acercamos al arte, podemos observar que la creación artística es una forma de investigación muy compleja que no solo atiende a una inspiración o un impulso inicial.


En un medio con una larga tradición como el dibujo, por ejemplo, podemos encontrar propuestas tan variadas como las siguientes:


Los dibujos de Goya (1746-1828), muy inusuales para su tiempo, no describen lo que observaba, sino sus pensamientos (de hecho, no habían sido creados para ser expuestos). Cada dibujo daba forma a una opinión sobre la turbulenta época en la que le tocó vivir y sus reflexiones sobre la naturaleza humana.


Los famosos cuadernos de dibujo de Henry Moore (1898-1986) tenían como tema a los hombres, mujeres y niños que se refugiaron en los túneles del metro de Londres durante los Bombardeos alemanes en la Segunda Guerra Mundial.


Artistas como Agnes Martin (1912-2004) o Nasreen Mohamedi (1937- 1990), crearon en los años 60 del siglo pasado obras minimalistas que continuaban manteniendo el gesto, la línea autográfica de sus autoras y que podría denominarse «minimalismo hecho a mano».


Louise Bourgeois (1911-2010) mezcla en sus dibujos la metáfora con lo autobiográfico.


Raymond Pettibon (1957) muestra en sus dibujos la historia oculta de los EEUU;


Fernando Bryce (1965) utiliza el dibujo para desvelar el trasfondo colonialista presente en muchas narrativas políticas e históricas;


David Shrigley (1968) crea dibujos y animaciones que replantean nuestros actos cotidianos desde la extrañeza;

Julie Mehretu (1970) realiza pinturas y dibujos abstractos a gran escala que se inspiran en la topografía y los paisajes urbanos;

Los dibujos que un grupo de mujeres indígenas en Australia, el grupo Utopía, realizaron colaborativamente entre 1988-89 registran las experiencias vividas, historias y diseños que forman parte de su tradición e identidad, en un proceso que hibrida cuerpo, dibujo, resistencia y herencia cultural.


Un compromiso social y político que se ve reflejado en el colectivo boliviano Mujeres Creando, que a través de sus pintadas en las paredes, denuncian las injusticias sociales en los sectores más marginales –pobres, indígenas, prostitutas, lesbianas– y reivindican el derecho a la diferencia.


Aunque estos proyectos están atravesados por la historia personal de cada artista, abarcan cuestiones complejas como la identidad, la memoria individual y colectiva, el activismo, la crítica a nuestros modos de vida, la ruptura con las convenciones del dibujo, etc. Vincular el arte con las emociones, por lo tanto, es una visión reduccionista. Más ahora, cuando las emociones se nos presentan como una receta o un manual de instrucciones con forma de monstruos de colores –aunque el verdadero monstruo sea otro–. Sobre el asunto de cómo el neoliberalismo gestiona (o mejor dicho, domestica) las emociones en la infancia a través de libros para niños recomendamos la magnífica entrada del blog anatarambana titulado: El monstruo de colores se equivoca. O la insoportable idea de gestionar las emociones con libros para niños.


Esta visión simplista de las artes es conveniente para el sistema. En la actualidad diferentes teóricos hablan de "capitalismo emocional" para evidenciar como los intereses económicos se apropian de las emociones y como la supuesta gestión de las mismas sirve para calmar las voces críticas ante las desigualdades que genera el propio sistema –estamos acabando con la vida del planeta pero... ¡gestiónate!, no tengas rabia o ira, que son emociones negativas–. Se olvida así que las emociones son íntimas y subjetivas, muchas veces difíciles de justificar porque están conectadas a nuestras experiencias y en su complejidad, no son transferibles a otras personas. Por eso unas obras nos apasionan y otras nos dejan indiferentes.


Es más fácil de comprender si consideramos una obra de arte como un depósito de experiencias acumuladas por los hombres y mujeres artistas. Esas experiencias quedan ahí guardadas en el tiempo y se pueden activar –o no– cuando se conectan con las nuestras, estimulando nuestros sentidos y generando nuevas ideas, reflexiones, actitudes, percepciones... Pero tenemos que ser conscientes de que todo aquello que surge de esa conexión de experiencias implica siempre una construcción por nuestra parte, y por eso nadie va a sentir lo mismo ante una misma obra. Ahí reside su riqueza y su fuerza. El arte es una acción transformadora, no una receta.


Reducir la educación artística a a una expresión emocional transferible es una forma de domesticar la propia naturaleza del arte. Si atendemos a lo que nos dice la Unesco, nos encontramos con esta definición: “La educación artística proporciona a las personas que aprenden las habilidades que se requieren de ellas y, además, les permite expresarse, evaluar críticamente el mundo que les rodea, y participar activamente en los distintos aspectos de la existencia humana” (UNESCO, 2005, p, 3).


En definitiva, la educación artística es emancipadora, fomenta el activismo y el pensamiento crítico, y quizás por eso el sistema educativo –en cuanto institución que reproduce la ideología dominante, tal como la define Paulo Freire–, no quiere contemplarla. En los tiempos que vivimos, de profunda crisis social y medioambiental, es importante repensar el papel de las artes en la escuela como una manera de restituir una educación implicada con la comunidad.

672 visualizaciones0 comentarios
bottom of page