Recursos: El juego revelado, de Beatriz Trueba
- escola imaxinada
- hace 5 días
- 4 Min. de lectura

Está o xogo da infancia en perigo de extinción? Se atendemos ao que amosan os medios de comunicación e as redes sociais, podería parecer que non. Nunca antes a infancia tivera ao seu alcance tanta oferta de xoguetes, accesorios para o xogo, aplicacións interactivas e espazos deseñados especificamente para o entretemento infantil. Porén, esta abundancia pode agochar unha realidade preocupante: a progresiva desaparición do xogo espontáneo, esencial para o desenvolvemento integral dos nenos e nenas.
En El juego revelado: Aprender con la infancia (Octaedro), Beatriz Trueba Marcano convídanos a reflexionar sobre esta cuestión. Cunha ollada atenta e profunda, analiza o xogo espontáneo como un legado propio da cultura da infancia, hoxe ameazado polas estruturas educativas e sociais actuais.
O libro comeza cunha pregunta que, do mesmo xeito que o xogo infantil, xorde de maneira espontánea pero que é cálida e profunda ao mesmo tempo: Quen son os nenos? Esta cuestión lévanos inevitablemente a outra: E quen somos os adultos? A partir de aquí, Trueba afonda no concepto da cultura da infancia en contraposición coa cultura adulta, amosando formas de interacción entre ambas e suxerindo un novo rol docente que nos libere do encadramento pedagóxico tradicional.
Neste sentido, a autora tamén nos propón un percorrido inspirador por diferentes proxectos que entrelazan xogo e educación, construíndo unha pedagogía viva e comprometida. Foi especialmente ilusionante atoparnos nestas páxinas con compañeiras e iniciativas coas que compartimos camiño: Ángeles e Isabel Abelleira, Sílvia Majoral, Alejandra Dubovik, Alejandra Cippitelli, Taís Romero ou a asociación Rosa Sensat.
Cómpre destacar tamén o capítulo catro, que ofrece un marco teórico sobre o xogo, fundamental para quen desexe investigar e afondar neste campo. Nel preséntanse diversas definicións, enfoques e teorías que enriquecen a comprensión do xogo desde múltiples perspectivas. Para nós, foi especialmente significativo o apartado no que a autora describe os trazos de identidade da infancia no xogo, pois logra conxugar rigor teórico con sensibilidade e emoción, necesarias para falar de algo tan fráxil e misterioso como o xogo infantil, que non pode ser abordado doutra maneira.
Finalmente, Beatriz Trueba propón unha programación educativa “ao revés”, que non parte de obxectivos predeterminados, senón da observación atenta do xogo. Este enfoque inductivo permite ao profesorado converterse en investigador da súa propia práctica, fomentando unha interacción e unha aprendizaxe compartida coa infancia. El juego revelado é un libro que conecta reflexión e práctica, ofrecendo ao profesorado de Educación Infantil –e de calquera etapa educativa–, unha perspectiva sobre como abordar unha programación coherente e estruturada a partir do xogo dos nenos e nenas.
Sen dúbida, o xogo é unha urxencia pedagóxica da que debemos tomar conciencia. A escola, lonxe de ser un espazo de control, debería converterse nun entorno protector do xogo, onde este poida desenvolverse de forma respectuosa coa cultura da infancia. Nestes tempos de neoliberalismo, nos que a educación tende a aliñarse cos intereses do mercado esquecendo a súa dimensión humanista, grazas, Beatriz Trueba, por lembrarnos que escoitar o xogo é, sobre todo, escoitar á infancia.
Recursos: El juego revelado
¿Está el juego de la infancia en peligro de extinción? Si atendemos a lo que muestran los medios y las redes sociales, parecería que no. Nunca antes la infancia había tenido tanta oferta de juguetes, accesorios para el juego, aplicaciones interactivas y espacios diseñados específicamente para el entretenimiento infantil. Sin embargo, esta abundancia puede ocultar una realidad preocupante: la progresiva desaparición del juego espontáneo, que es esencial para el desarrollo integral de los niños.
En El juego revelado: Aprender con la infancia (Octaedro), Beatriz Trueba Marcano nos invita a reflexionar sobre esta cuestión. Con una mirada atenta y profunda, analiza el juego espontáneo como un legado propio de la cultura de la infancia, amenazado por las estructuras educativas y sociales actuales.
El libro comienza con una pregunta que, al igual que el juego infantil, surge de manera espontánea pero es cálida y profunda al mismo tiempo: ¿Quiénes son los niños? Esta interrogante nos lleva inevitablemente a otra: ¿Y quiénes somos los adultos? A partir de aquí, Trueba profundiza en el concepto de la cultura de la infancia en contraposición con la adulta, mostrando formas de interacción entre ambas y sugiriendo un nuevo rol docente que nos libere del encasillamiento pedagógico.
En este sentido, la autora también nos propone un recorrido inspirador por diferentes proyectos que entrelazan juego y educación, construyendo una pedagogía viva y comprometida. Ha sido especialmente ilusionante encontrarnos en estas páginas con compañeras e iniciativas con las que hemos compartido camino: Ángeles e Isabel Abelleira, Sílvia Majoral, Alejandra Dubovik, Alejandra Cippitelli, Taís Romero o la asociación Rosa Sensat.
También queremos destacar el capítulo cuatro, que ofrece un marco teórico sobre el juego, fundamental para quienes desean investigar y profundizar en este campo. En él, se presentan diversas definiciones, enfoques y teorías que enriquecen la comprensión del juego desde múltiples perspectivas. Para nosotros, ha sido especialmente significativo el apartado en el que la autora describe los rasgos de identidad de la infancia en el juego, ya que logra conjugar rigurosidad teórica con sensibilidad y emoción, necesarias cuando se habla de algo tan frágil y misterioso como el juego infantil y que no puede ser abordado de otra manera.
Finalmente, Beatriz Trueba propone una programación educativa “a la inversa”, que no parte de objetivos predefinidos, sino de la observación atenta del juego. Este enfoque inductivo permite a los docentes convertirse en investigadores de su propia práctica, fomentando una interacción y un aprendizaje compartido con la infancia.
El juego revelado es un libro que conecta la reflexión con la práctica, ofreciendo a los docentes de Educación Infantil –y de cualquier etapa educativa–, una perspectiva sobre cómo abordar una programación coherente y estructurada a partir del juego de niños y niñas.
Sin duda, el juego es una urgencia pedagógica de la que debemos tomar conciencia. La escuela, lejos de ser un espacio de control, debería convertirse en un entorno protector del juego, donde este pueda desarrollarse de forma respetuosa con la cultura de la infancia. En estos tiempos de neoliberalismo, en los que la educación tiende a alinearse con los intereses del mercado, olvidando su dimensión humanista, gracias Beatriz Trueba, por recordarnos que escuchar el juego es, sobre todo, escuchar a la infancia.
Opmerkingen