Cando se introduce un novo material ás crianzas é importante acompañalas nesa primeira exploración, mediante preguntas abertas ou pequenas accións, e non abandonalas «libremente» a un facer por facer que, en moitos casos, adoita ser improdutivo se non hai unha base previa. Fronte ao que poida parecer, a experimentación necesita dunha aprendizaxe. No sistema educativo, e na sociedade actual en xeral, predomina un sistema baseado no resultado e non no proceso, o que dificulta que as crianzas estean afeitas a experimentar de forma autónoma.
Como mestres e mestras, debemos atopar sempre un equilibrio para que as accións que propoñamos permitan iniciar procesos persoais de exploración e non sexan propostas dirixidas a un resultado predeseñado. Normalmente nós formulamos a experimentación desde a dinámica do taller e do xogo seguindo o principio didáctico de Bruno Munari: non dicir que facer, senón como facelo, transmitindo as técnicas e regras sen explicacións. A través de exemplos visibles, con accións-xogo moi perceptibles, ensínase como se fai. Apréndese xogando.
Antes de introducir un novo material á aula, como pode ser o barro, é importante que nós, como persoas adultas, o manipulemos tamén, así poderemos ter en conta algunhas cuestións, que por evidentes, poden pasar desapercibidas. Por exemplo, a arxila é un material moi plástico. A súa plasticidade é debida a que contén auga, polo que está fría, algo que lle adoita chamar a atención aos nenos e nenas se é o seu primeiro contacto co material. Tamén é un material pegañento (e pódeo ser máis ou menos en función da cantidade de auga que lle engadamos), polo que algunhas crianzas necesitarán máis tempo para afacerse a esas sensacións. Non podemos esperar a mesma resposta nin a mesma implicación inicial en todas.
Unha proposta que nos parece moi interesante para iniciar procesos de experimentación con barro é a da Associazione Mosè, baseada no método Bruno Munari, que nós adaptamos cun grupo de primaria. Para levala a cabo necesitamos barro de dúas cores (vermello e branco, por exemplo). A continuación imos explicar as diferentes fases, a modo de orientación, pero tendo en conta que sempre se poden modificar, ampliar e variar atendendo aos procesos que xurdan con cada grupo.
Cada participante necesita unha «pella» (anaco) de barro de cada cor. Como, normalmente, o barro comercializado vén nun bloque, explicamos que se corta facilmente cun arame e as crianzas poden cortalo e repartilo, tendo en conta que sexa un volume parecido para cada unha (incluso se temos unha pesa podemos pesalo, e descubrir así que cantidade de barro ten cada pella que cortamos, traballando cuestións de medida).
Xa nas mesas, formulamos preguntas sobre como converter un dos nosos anacos de barro nunha bóla o máis redonda posible –a través do amasado coas concavidades de ambas mans e despois contra a superficie da mesa–, e tamén como facer boliñas máis pequenas e os chamados «churros» –deixando rodar o barro coa palma da man sobre unha superficie– de distintos grosores e tamaños.
Despois dun tempo para esta exploración, introducimos unha nova ferramenta: o rodete. Agora trátase de empregalo para transformar unha das bólas grandes de barro ata convertela nunha forma plana. Ao amasar a bóla vai perdendo o volume ao mesmo tempo que amplía a súa superficie, que imos empregar como un campo de acción para facer unha composición persoal en dúas dimensións (tamén aquí podemos medir o ancho, o largo e a diagonal da forma resultante).
Explicar á infancia que é unha composición é importante. Nós dicimos que unha composición é cando unhas formas acollen a outras, creando unha nova forma coa suma de todas. Temos que ter coidado en non caer en exemplos que pechen os seus procesos, como se tende a facer moitas veces cando queremos explicar conceptos complexos e nos sentimos inseguros. Se dicimos, por exemplo: «imos facer coma unha pizza», estaremos limitando a investigación e a imaxinación da infancia, empobrecendo a proposta, xa que, condicionados por ese enunciado, en vez de explorar as posibilidades do material moitos empezarían a «facer pizzas». É dicir, ao incidir nun resultado anulamos o proceso.
Para a nosa composición preparamos, coa outra cor de barro, diferentes boliñas e churros e distribuímolos na nosa base, aplicando despois o rodete e observando como os volumes desaparecen e se converten en manchas que se integran na superficie. Tamén aquí podemos introducir outras ferramentas, como punzóns de madeira ou paus para que experimenten distintas accións.
Unha vez rematada a nosa composición, observámola e debuxámola nun papel. A observación permítenos descubrir cousas que, doutro modo, nos poden pasar desapercibidas. Tamén dá lugar á imaxinación, e a preguntarnos que podería ser a nosa composición...
Tras observar que a nosa composición é plana –só a podemos observar desde arriba–, formulamos a hipótese de como volver á nosa composición ás tres dimensións para poder vela desde diferentes ángulos. Unha acción moi interesante é coller a nosa forma plana coas mans e lanzala ao aire, de tal xeito que ao caer defórmase, podendo colocala de pé como unha escultura de vulto redondo sobre a que xiramos. Introducimos así o concepto de incerteza, de abraio, de non saber que vai acontecer, que é propio da creación artística e inherente á vida.
O acto de lanzar o barro ao aire debe ser un acto liberador, de enerxía, de berrar, de romper as normas ríxidas –e non escritas– da aula para dar paso a accións que permitan novas formas de entender e habitar a escola.
Situamos con coidado as nosas composicións e vémolas entre todos, observándoas e debuxándoas, dando paso a seres, historias, relatos, e todo aquilo que nos traia a imaxinación da infancia.
Como todas as propostas que formulamos, non é pechada e podemos continuala traballando interdisciplinariamente, incidindo en cuestións de medida –tal como vimos–, de narrativa, de coñecemento do medio –de onde ven a arxila?, de que está feita?–, de movemento –teatralizar co noso corpo a plasticidade da arxila cando se deformar ao caer–, de coidados etc.
EXPERIMENTANDO CON BARRO
Cuando se introduce un nuevo material a la infancia es importante acompañarla en esa primera exploración, bien mediante preguntas abiertas o pequeñas acciones, y no abandonarla «libremente» a un hacer por hacer que, en muchos casos, suele ser improductivo si no hay una base previa. Frente a lo que pueda parecer, la experimentación necesita de un aprendizaje. En el sistema educativo, y en la sociedad actual en general, predomina un sistema basado en el resultado y no en el proceso, lo que dificulta que los niños y niñas estén acostumbradas a experimentar de forma autónoma.
Como maestros y maestras, debemos encontrar siempre un equilibrio para que las acciones que propongamos permitan iniciar procesos personales de exploración y no estén dirigidas a un resultado prediseñado. Normalmente nosotros formulamos la experimentación desde la dinámica del taller y del juego siguiendo el principio didáctico de Bruno Munari: no decir qué hacer, sino cómo hacerlo, transmitiendo las técnicas y reglas sin explicaciones. A través de ejemplos visibles, con acciones-juego muy perceptibles, se enseña cómo se hace. Se aprende jugando.
Antes de introducir un nuevo material al aula, como puede ser el barro, es importante que nosotros como personas adultas, lo manipulemos previamente. Así podremos tener en cuenta algunas cuestiones que, por evidentes, pueden pasar desapercibidas. Por ejemplo, la arcilla es un material muy plástico porque contiene agua, por lo que está fría, algo que le suene llamar la atención a los niños y niñas si es el primer contacto con el material. También es un material pegajoso (y puede serlo más o menos en función de la cantidad de agua que le añadamos), y algunas criaturas necesitarán más tiempo para acostumbrarse a esas sensaciones. No podemos esperar la misma respuesta ni implicación en todas.
Una propuesta que nos parece muy interesante para iniciar procesos de experimentación con barro es la de la Associazione Mosè, basada en el método Bruno Munari, que nosotros adaptamos con un grupo de primaria. Para llevarla a cabo necesitamos barro de dos colores (rojo y blanco, por ejemplo). A continuación explicamos las diferentes fases, a modo de orientación, pero teniendo en cuenta que siempre se pueden modificar, ampliar y variar atendiendo a los procesos que surjan con cada grupo.
Cada participante necesita una «pella» (trozo) de barro de cada color. Como, normalmente, el barro comercializado viene en un bloque, explicamos que se corta fácilmente con un alambre y los niños y niñas pueden cortarlo y repartirlo, teniendo en cuenta que cada trozo sea un volumen parecido (incluso si tenemos una pesa podemos pesarlo, y descubrir así qué cantidad de barro es la de cada pella que cortamos, trabajando cuestiones de medida).
Ya en las mesas, planteamos preguntas sobre cómo convertir uno de nuestros trozos de barro en una bola lo más redonda posible –a través del amasado con las concavidades de ambas manos y después contra la superficie de la mesa–, y también cómo hacer bolitas más pequeñas y los llamados «churros» –dejando rodar el barro con la palma de la mano sobre una superficie– de distintos grosores y tamaños.
Después de un tiempo para esta exploración, introducimos una nueva herramienta: el rodillo. Ahora se trata de emplearlo para transformar una de las bolas grandes de barro hasta convertirla en una forma plana. Al amasarla va perdiendo el volumen al mismo tiempo que amplía su superficie, que vamos a emplear como un campo de acción para hacer una composición en dos dimensiones (también aquí podemos medir el ancho, el ancho y la diagonal de la forma resultante).
Explicar a la infancia qué es una composición es importante. Nosotros decimos que una composición es cuando unas formas acogen a otras, creando una nueva forma con la suma de todas.
Tenemos que tener cuidado en no caer en ejemplos que cierren sus procesos, como se tiende a hacer muchas veces cuando queremos explicar conceptos complejos y nos sentimos inseguros. Si decimos, por ejemplo: «vamos a hacer una pizza», estaremos limitando la investigación y la imaginación de la infancia, empobreciendo la propuesta, ya que, condicionados por ese enunciado, en vez de explorar las posibilidades del material estarían «haciendo pizzas». Es decir, incidimos en un resultado anulando el proceso.
Para nuestra composición preparamos, con el otro color de barro, diferentes bolitas y churros y los distribuimos en nuestra base, aplicando después el rodillo y observando como los volúmenes desaparecen y se convierten en manchas que se integran en la superficie (concepto de composición). También aquí podemos introducir otras herramientas, como punzones de madera o palos para que experimenten distintas acciones.
Una vez finalizada nuestra composición, la observamos y la dibujamos en un papel. La observación nos permite descubrir cosas que, de otro modo, nos pueden pasar desapercibidas. También da lugar a imaginar y preguntarnos que podría ser nuestra composición...
Tras observar que nuestra composición es plana, solo la podemos observar desde arriba, planteamos la hipótesis de cómo pasarla a las tres dimensiones para poder verla desde diferentes ángulos. Una acción muy interesante es coger nuestra forma plana con las manos y lanzarla al aire, de tal manera que, al caer se deforma, pudiendo colocarla de pie como una escultura de bulto redondo sobre la que giramos. Introducimos así el concepto de incertidumbre, de no saber qué va a suceder, que es propio de la creación artística e inherente a la vida.
El acto de lanzar el barro al aire, debe ser un acto liberador, de energía, de gritar, de asombro, de romper las normas rígidas –y no escritas– del aula para dar paso a acciones que permitan nuevas formas de entender y habitar la escuela.
Situamos con cuidado nuestras composiciones y las vemos entre todos, observándolas y dibujándolas de nuevo, dando paso a seres, historias, relatos, y a todo aquello que nos traiga la imaginación de la infancia.
Como todas las propuestas que planteamos, no son cerradas, y podemos continuarlas trabajando interdisciplinarmente, incidiendo en cuestiones de medida –tal como vimos–, de narrativa, de conocimiento del medio –¿de dónde viene la arcilla?, ¿de qué está hecha?–, de movimiento – teatralizar con nuestro cuerpo la plasticidad de la arcilla cuando se deformar al caer–, de cuidados, etc.
Comments