top of page
  • Foto del escritorescola imaxinada

Recursos: Espacios en armonía

Actualizado: 23 mar 2022


Recuperar a cultura da infancia


Lembramos con claridade a primeira vez que escoitamos o termo “cultura da infancia” da voz de Beatriz Trueba nunha conferencia. Un termo enormemente valioso, lúcido e fermoso, como a súa voz, que é en si mesmo unha declaración de intencións sobre unha escola progresista que “se resiste a ser secuestrada por uns valores sociais de alienación da súa propia cultura, de negación dos seus principios e imposición de criterios alienantes”.


Nunha época como a actual, embazada por unha visión tecnócrata e competitiva e en claro retroceso educativo, a publicación da terceira edición de Espacios en armonía (Octaedro, 2021) é un raio de esperanza que nos permite albiscar unha educación chea de sentido onde, como nos di a autora, o facer, o dicir, o pensar e o sentir da acción educativa estean conectados. Para iso, continúa, é necesario un enorme exercicio de autoanálise que nos faga conscientes de que principios educativos rexen a nosa práctica docente. Só así as nosas propostas, palabras, pensamentos e actitudes, superarán a inercia da conformidade e se conectarán coa nosa práctica real, dotándoa de sentido.


Os primeiros capítulos conforman unha invitación para reflexionar sobre a nosa práctica docente de enorme calado. As súas preguntas interpélannos de forma crúa: por que facemos o que facemos? de onde proceden as nosas prácticas e rutinas? como as aprendemos? E esa magnífica, a quen dan voz?, que nos convida a revelarnos contra aqueles intereses alleos a esa cultura da infancia á que apela.


Ademais de revisar os paradigmas educativos que subxacen á nosa práctica docente, a autora convídanos tamén a sacar á luz o noso concepto da infancia a través dunha proposta de diario de clase moi interesante. Todo estas cuestións condúcennos ao capítulo sobre o espazo, que conforma o groso do libro e que propón unha organización do espazo educativo como un acto político, nunca neutral, que reflicte os nosos principios educativos e que debemos coidar como un espazo de vida. Todo iso acompañado dunha proposta de organización ambiental rexida por valiosos principios que desenvolve con claridade: significatividade, identidade, autonomía, diversidade, estética, beleza...


Gustaríanos destacar que aínda que este libro aparece publicado na colección Temas de Infancia de 0-6 anos, é unha lectura imprescindible para calquera persoa interesada na educación, independentemente da etapa educativa. Quen escoitara ou falara coa autora sabe do seu vasto coñecemento, da súa exposición áxil de argumentos e da precisión e o coidado da linguaxe; tres características que se reflicten na lectura do texto. Esta terceira edición que celebramos é, ademais, unha edición revisada e ampliada, con abundantes incorporacións que enriquecen a anterior.


Quizais a afinidade que atopamos en todo o que escribe Beatriz Trueba, se deba á súa mirada transgresora da educación que, para nós, ten moito que ver cos procesos de creación artística, tamén entendidos como accións transgresoras que foxen do estereotipo e do conformismo. As súas palabras son toda unha declaración de intencións: “sigamos o impulso saudable da transgresión, que nos leva a poñer en cuestión mesmo nosas aparentes conviccións”.


E que é ser transgresor na escola? Beatriz Trueba lémbranolo de forma moi clara: esquecer os obxectivos como metas e resultados a cumprir, abrir os materiais curriculares ao mundo, incorporar a estética e a arte, permitir tempos longos e tranquilos e contemplar a cultura da infancia desde un punto de vista antropolóxico.


Porque diso trata este valioso libro: de recuperar a cultura da infancia. Tan sinxelo en aparencia e ao mesmo tempo tan complexo xa que implica un cambio fondo en nós mesmos; conleva recuperar tamén a nosa voz docente e posicionarnos coa infancia. Un acto valente e necesario nos tempos que vivimos.


 

Recuperar la cultura de la infancia


Recordamos con claridad la primera vez que escuchamos el término “cultura de la infancia” de la voz de Beatriz Trueba en una conferencia. Un término enormemente valioso, lúcido y hermoso, como su voz, que es en sí mismo una declaración de intenciones sobre una escuela progresista que “se resiste a ser secuestrada por unos valores sociales de alienación de su propia cultura, de negación de sus principios e imposición de criterios alienantes”.


En una época como la actual, empañada por una visión tecnócrata y competitiva y en claro retroceso educativo, la publicación de la tercera edición de Espacios en armonía (Octaedro, 2021) es un rayo de esperanza que nos permite vislumbrar una educación llena de sentido donde, como nos dice la autora, el hacer, el decir, el pensar y el sentir de la acción educativa estén conectados. Para ello, continúa, es necesario un enorme ejercicio de autoanálisis que nos haga conscientes de qué principios educativos rigen nuestra práctica docente. Solo así nuestras propuestas, palabras, pensamientos y actitudes, superarán la inercia de la conformidad y se conectarán con nuestra práctica real, dotándola de sentido.


Los primeros capítulos conforman una invitación a reflexionar sobre nuestra práctica docente de enorme calado. Sus preguntas nos interpelan de forma cruda: ¿por qué hacemos lo que hacemos?, ¿de dónde proceden nuestras prácticas y rutinas?, ¿cómo las hemos aprendido? Y esa magnífica ¿a quién dan voz?, que nos invita a revelarnos contra aquellos intereses ajenos a esa cultura de la infancia a la que apela.


Además de revisar los paradigmas educativos que subyacen a nuestra práctica docente, la autora nos invita también a sacar a la luz nuestro concepto de la infancia a través de una propuesta de diario de clase muy interesante. Todo estas cuestiones nos conducen al capítulo del espacio, que conforma el grueso del libro y que propone una organización del espacio educativo como un acto político, nunca neutral, que refleja nuestros principios educativos y que debemos cuidar como un espacio de vida. Todo ello acompañado de una propuesta de organización ambiental regida por valiosos principios que desarrolla de forma exhaustiva: significatividad, identidad, autonomía, diversidad, estética, belleza...


Nos gustaría destacar que aunque este libro aparece publicado en la colección Temas de Infancia de 0-6 años, es una lectura imprescindible para cualquier persona interesada en la educación, independientemente de la etapa educativa. Quien haya escuchado o hablado con la autora sabe de su vasto conocimiento, de su exposición ágil de argumentos y de la precisión y el cuidado del lenguaje; tres características que se reflejan en la lectura del texto. Esta tercera edición que celebramos es, además, una edición revisada y ampliada, con abundantes incorporaciones que enriquecen la anterior.


Quizás la afinidad que encontramos en todo lo que escribe Beatriz Trueba, se deba a su mirada transgresora de la educación que, para nosotros, tiene mucho que ver con los procesos de creación artística, también entendidos como acciones transgresoras que huyen del estereotipo y del conformismo. Sus palabras son toda una declaración de intenciones: “sigamos el impulso saludable de la transgresión, que nos lleva a poner en cuestión incluso nuestras aparentes convicciones”.


Y ¿qué es ser transgresor en la escuela? Beatriz Trueba nos lo recuerda de forma muy clara: olvidar los objetivos como metas y resultados a cumplir, abrir los materiales curriculares al mundo, incorporar la estética y el arte, permitir tiempos largos y tranquilos y contemplar la cultura de la infancia desde un punto de vista antropológico.


Porque de eso trata este valioso libro: de recuperar la cultura de la infancia. Tan sencillo en apariencia y al mismo tiempo tan complejo ya que implica un cambio profundo en nosotros mismos; conlleva recuperar también nuestra voz docente y posicionarnos con la infancia. Un acto valiente y necesario en los tiempos que vivimos.

361 visualizaciones0 comentarios
bottom of page