Creatividade e estrutura
- escola imaxinada
- 7 may
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 18 may
Concibimos a creatividade como unha estrutura que articulamos para solucionar un problema que se nos presenta, o suficientemente flexible para ser transformada e reconstruírse ante unha nova situación. As estruturas son restricións, unha forma de establecer límites que, paradoxalmente, permítennos crear ilimitadamente. Pola contra, sen ningún tipo de restrición, nesa suposta liberdade, o neno pérdese ou se apropia dunha estrutura allea, que anula a súa creatividade porque non é capaz de articular unha propia.
Por estrutura referímonos a un contexto no que unha persoa formada saiba organizar e establecer uns límites para dirixir a proposta cara ao seu obxectivo: uns límites de materiais, recursos, técnicas, tempos, formatos, espazos.
Levar a cabo propostas coa infancia que favorezan a creatividade implica saber crear unha contorna rica en oportunidades de aprendizaxe. Para logralo, o concepto de "estrutura" desempeña un papel crave. Implica unha formación docente de calidade e é oposta ás actividades de fichas ou de debuxo libre descontextualizadas tan frencuentes nas escolas a día de hoxe.
Corita Kent (1918-1986), artista e profesora do Immaculate Heart College de Los Ángeles escribiu xunto a súa exalumna Jan Steward o libro Observar, Conectar, Celebrar. Transcribimos aquí o relato de Jan Steward sobre unha experiencia que viviron os seus fillos en dous tipos de colexios (un de enfoque máis espontaneísta e outro máis tradicional) en comparación coa proposta que leva a cabo Corita cunha das súas fillas. Este texto exemplifica marabillosamente o concepto de estrutura en tres tipos de enfoques educativos e a súa importancia para desenvolver propostas que acollan e canalicen os procesos creativos da infancia na súa diversidade.

"Cando os meus fillos eran moi pequenos ían a un colexio privado onde lles deixaban facer o que quixesen. Naquel pequeno mundo insular, onde o neno era o monarca absoluto, había pouca estrutura e as regras dos adultos non se aplicaban. Non había conexión co mundo real, nin sentido da motivación nin da tradición. En lugar diso, aqueles entusiastas practicantes dunha nova filosofía educativa crearan unha contorna artificial. (...) O termo especial empregábase con tanta frecuencia que xa perdera todo o seu significado. Como todo era especial, nada o era. Como non había límites, os nenos tiñan que escoller todo o tempo, e iso custa moito. Por medo a reprimir a creatividade nunca lles daban unha estrutura sobre a que construír. Chegaban do colexio a casa cansos e insatisfeitos.
Decidimos apuntalos ao colexio público do barrio. Alí, as regras substituíron á liberdade absoluta. Non se recoñecían nin o pensamento diverxente nin a estrutura (dúas das pedras angulares da creatividade). O primeiro día de colexio, á miña filla déronlle unha folla de papel con siluetas de animais para que os colorease; pero cando empezou a debuxar un sol e unhas flores para decorar o debuxo, dixéronlle que tiña que limitarse a colorear dentro das liñas, ou o seu debuxo quedaría demasiado desordenado.
Pouco despois daquilo chamoume o director do colexio, que me dixo que o psicólogo descubrira que Tina tiña serias dificultades de aprendizaxe. Ensináranlle un debuxo dunha casa e un colexio (na mesma folla de papel). A súa tarefa consistía en trazar o camiño máis curto desde unha ata o outro. O psicólogo dixo que fora incapaz de seguir esas instrucións. Pregunteille que cal fora a súa resposta (todos os días tomaba o camiño máis curto ao colexio e non me cabía na cabeza como non fora capaz de relacionalo con aquel debuxo). Entón díxome que a nena collera un lapis en cada man e, partindo desde o punto central, trazara liñas ao colexio e á casa de maneira simultánea, dicindo: "Así está só a metade de lonxe". O meu terror converteuse nunha gargallada descontrolada e, logo, en mágoa por aquel pobre novo tan serio. Desde o seu punto de vista "disciplinado", só podía haber unha resposta correcta.
Foi por aquel entón cando empecei a ir de novo a clase no Immaculate Heart. (...) Cando Corita lle pediu á miña filla pequena que lle fixese un debuxo para un libro que estaba a preparar, Tina púxose eufórica. Traballou moito e con afán, prestando coidadosa atención aos requisitos de tamaño, técnica e motivo (a súa estrutura).
Parecíalle que ía facer unha achega real ao gran mundo exterior. Eu empecei a darme conta de que os nenos estaban máis felices cando traballaban cun propósito real. Vin que lles gustaba formar parte do mundo enteiro, non que os puxesen no centro e fixésenlles sentirse "especiais". Advertín que a estrutura e a disciplina son dúas cousas distintas. Tina creouse unha disciplina propia cando se puxo a traballar sobre unha estrutura sólida".
Estes tres enfoques educativos ilustran con claridade como a presenza ou ausencia de estrutura incide no desenvolvemento creativo das nenas e nenos:
No enfoque espontaneísta, a falta de estrutura deixa a infancia sen orientación, xerando inseguridade e desmotivación ante a ausencia de límites claros.
No modelo tradicional, a estrutura vólvese ríxida e normativa, anulando a posibilidade de pensar de maneira diverxente e creativa.
Pola contra, a proposta de Corita Kent móstranos unha estrutura pedagóxica equilibrada: unha organización con límites definidos —no relativo a materiais, tempos, técnicas e obxectivos— que non limita, senón que sostén e canaliza a creatividade infantil.
Todas as propostas que mostramos no blog: desde crear animais fantásticos, contar historias, facer monicreques..., teñen como característica común que parten desa idea de estrutura, en cando espazo de acción que, a través dunha serie de límites (materiais, obxectivos, técnicas...), permite á infancia diversidade de procesos e resultados. Como docentes, é moi importante formarnos no deseño desas estruturas creativas para non reducir as creacións dos nenos e nenas a produtos estereotipados.


La importancia de la estructura
Nosotros concebimos la creatividad como una estructura que articulamos para solucionar un problema que se nos presenta, lo suficientemente flexible para ser transformada y reconstruirse ante una nueva situación. Las estructuras son restricciones, una forma de establecer límites que, paradójicamente, nos permiten crear ilimitadamente. Por el contrario, sin ningún tipo de restricción, en esa supuesta libertad, el niño se pierde o se apropia de una estructura ajena, que anula su creatividad porque no es capaz de articular una propia.
Por estructura nos referimos a un contexto en el que una persona formada sepa organizar y establecer unos límites para dirigir la propuesta hacia su objetivo: unos límites de materiales, recursos, técnicas, tiempos, formatos, espacios.
Llevar a cabo propuestas con la infancia que favorezcan la creatividad implica saber crear un entorno rico en oportunidades de aprendizaje. Para lograrlo, el concepto de "estructura" desempeña un papel clave. Implica una formación docente de calidad y es opuesta a las actividades de fichas o de dibujo libre descontextualizadas tan frencuentes en las escuelas a día de hoy.
Corita Kent (1918-1986), artista y profesora del Immaculate Heart College de Los Ángeles escribió junto a su exalumna Jan Steward el libro Observar, Conectar, Celebrar. Transcribimos aquí el relato de Jan Steward sobre una experiencia que vivieron sus hijos en dos tipos de colegios (uno de enfoque más espontaneísta y otro más tradicional) en comparación con la propuesta que lleva a cabo Corita con una de sus hijas. Este texto ejemplifica maravillosamente el concepto de estructura en tres tipos de enfoques educativos y su importancia para desarrollar propuestas que acojan y canalicen los procesos creativos de la infancia en su diversidad.

"Cuando mis hijos eran muy pequeños iban a un colegio privado donde les dejaban hacer lo que quisieran. En aquel pequeño mundo insular, donde el niño era el monarca absoluto, había poca estructura y las reglas de los adultos no se aplicaban. No había conexión con el mundo real, ni sentido de la motivación ni de la tradición. En lugar de eso, aquellos entusiastas practicantes de una nueva filosofía educativa habían creado un entorno artificial.
(...) El término especial se empleaba con tanta frecuencia que ya había perdido todo su significado. Como todo era especial, nada lo era. Como no había límites, los niños tenían que escoger todo el tiempo, y eso cuesta mucho. Por miedo a reprimir la creatividad nunca les daban una estructura sobre la que construir. Llegaban del colegio a casa cansados e insatisfechos.
Decidimos apuntarlos al colegio público del barrio. Allí, las reglas reemplazaron a la libertad absoluta. No se reconocían ni el pensamiento divergente ni la estructura (dos de las piedras angulares de la creatividad). El primer día de colegio, a mi hija le dieron una hoja de papel con siluetas de animales para que los colorease; pero cuando empezó a dibujar un sol y unas flores para decorar el dibujo, le dijeron que tenía que limitarse a colorear dentro de las líneas, o su dibujo quedaría demasiado desordenado.
Poco después de aquello me llamó el director del colegio, que me dijo que el psicólogo había descubierto que Tina tenía serias dificultades de aprendizaje. Le habían enseñado un dibujo de una casa y un colegio (en la misma hoja de papel). Su tarea consistía en trazar el camino más corto desde una hasta el otro. El psicólogo dijo que había sido incapaz de seguir esas instrucciones. Le pregunté que cuál había sido su respuesta (todos los días tomaba el camino más corto al colegio y no me cabía en la cabeza cómo no había sido capaz de relacionarlo con aquel dibujo). Entonces me dijo que la niña había cogido un lápiz en cada mano y, partiendo desde el punto central, había trazado líneas al colegio y a la casa de manera simultánea, diciendo: "Así está solo la mitad de lejos". Mi terror se convirtió en una carcajada descontrolada y, luego, en lástima por aquel pobre joven tan serio. Desde su punto de vista "disciplinado", solo podía haber una respuesta correcta.
Fue por aquel entonces cuando empecé a ir de nuevo a clase en el Immaculate Heart. (...) Cuando Corita le pidió a mi hija pequeña que le hiciera un dibujo para un libro que estaba preparando, Tina se puso eufórica. Trabajó mucho y con ahínco, prestando cuidadosa atención a los requisitos de tamaño, técnica y motivo (su estructura).
Le parecía que iba a hacer una aportación real al gran mundo exterior. Yo empecé a darme cuenta de que los niños estaban más felices cuando trabajaban con un propósito real. Vi que les gustaba formar parte del mundo entero, no que los pusieran en el centro y les hicieran sentirse "especiales". Advertí que la estructura y la disciplina son dos cosas distintas. Tina se creó una disciplina propia cuando se puso a trabajar sobre una estructura sólida".
Estos tres enfoques educativos ilustran de forma clara cómo la presencia o ausencia de estructura impacta en el desarrollo creativo de los niños:
En el enfoque espontaneísta, la falta de estructura deja al niño sin orientación, generando inseguridad y desmotivación ante la ausencia de límites claros.
En el modelo tradicional, la estructura se vuelve rígida y normativa, anulando la posibilidad de pensar de manera divergente y creativa.
En cambio, la propuesta de Corita Kent nos muestra una estructura pedagógica equilibrada: una organización con límites definidos —en cuanto a materiales, tiempos, técnicas y objetivos— que no limita, sino que sostiene y canaliza la creatividad infantil.
Todas las propuestas que mostramos en el blog: desde crear animales fantásticos, contar historias, hacer títeres..., tienen como característica común que parten de esa idea de estructura, en cuando espacio de acción que, a través de una serie de límites (materiales, objetivos, técnicas...), permite a la infancia diversidad de procesos y resultados. Como docentes, es muy inportante formarnos en el diseño de esas estructuras creativas para no reducir las creaciones de los niños y niñas a productos estereotipados.


Que interesante definir lo que es “estructura” como alternativa creativa a dos paradigmas que son las dos caras de la misma moneda: tradicional y espontaneista. La estructura da un marco y así se los limites abren el imaginario. El mito del “haz lo que quieras” es tan oclusivo y convergente como el “haz lo que yo quiero”. Muchas gracias Vicente y Salvador por explicar de forma tan clara la alternativa y por enseñarnos tantas cosas.
Beatriz Trueba