O valor do “case nada”
- escola imaxinada

- hace 8 horas
- 3 Min. de lectura
Explorando materiais de refugallo na aula
Esta proposta xurdiu a partir dun material de refugallo que atopamos esquecido nun armario: unha serie de cartóns troquelados con distintas formas —cadrados, triángulos, círculos e óvalos.

Desde o primeiro momento chamou a nosa atención o seu potencial como material non estruturado, dentro da lóxica da teoría das pezas soltas. Decidimos recuperalo para a aula e explorar as súas posibilidades xunto coa infancia.
Partindo do xogo como principio de exploración, fomos descubrindo diferentes accións e maneiras de relacionarnos co material.
O conxunto de pezas permitíanos traballar tanto en dúas dimensións como en tres dimensións.
En dúas dimensións, as pezas funcionaban case como un tangram: podiamos crear composicións, figuras, personaxes ou escenas. Noutros momentos, abondaba con unhas poucas pezas e incorporar o debuxo para imaxinar que poderían chegar a ser. Tamén experimentamos co frottage, colocando un papel enriba das formas para descubrir as súas pegadas e texturas.
En tres dimensións, o material convidaba a construír estruturas e volumes, aproveitando as súas calidades: a cor, as formas, os ocos, a textura do cartón. Non empregamos só as figuras troqueladas, senón tamén a estrutura do soporte, o marco do cartón que contiña as formas. Incorporamos fíos, grapas e cinta de papel para ampliar as posibilidades construtivas, e así xurdiron móbiles, monicreques, colgantes e pequenas esculturas.
O resultado foi un material con enormes posibilidades creativas, capaz de adaptarse a múltiples enfoques e idades.
Con esta proposta queremos subliñar a importancia de investigar os materiais, de mirar con curiosidade aquilo que a miúdo desbotamos. Un material sinxelo, recuperado e cotián pode converterse nunha poderosa ferramenta de exploración e creación.
Traballar desde o máis simple —sen grandes gastos nin recursos sofisticados— recórdanos que a creatividade aliméntase, sobre todo, da ollada e da actitude coa que nos achegamos ao mundo.
Na observación atenta e na apertura ao xogo agóchase unha pedagoxía profunda: a de confiar na capacidade das nenas e nenos para investigar, imaxinar e construír sentido a partir de case nada.
Aí, nese “case nada”, comeza todo.

El valor de "casi nada": Exploraciones con materiales de desecho en el aula
Esta propuesta surgió a partir de un material de desecho que encontramos olvidado en un armario: una serie de cartones troquelados con distintas formas —cuadrados, triángulos, círculos y óvalos.
Desde el primer momento nos llamó la atención su potencial como material no estructurado, dentro de la lógica de la teoría de las piezas sueltas. Decidimos recuperarlo para el aula y explorar sus posibilidades junto a la infancia.
Partiendo del juego como principio de exploración, fuimos descubriendo diferentes acciones y maneras de relacionarnos con el material.
El conjunto de piezas nos permitía trabajar tanto en dos dimensiones como en tres dimensiones.
En dos dimensiones, las piezas funcionaban casi como un tangram: podíamos crear composiciones, figuras, personajes o escenas. En otras ocasiones, bastaba con unas pocas piezas e incorporar el dibujo para imaginar qué podrían llegar a ser. También experimentamos con el frottage, colocando un papel sobre las formas para descubrir sus huellas y texturas.
En tres dimensiones, el material invitaba a construir estructuras y volúmenes, aprovechando sus cualidades: el color, las formas, los huecos, la textura del cartón. No solo usamos las figuras troqueladas, sino también la estructura del soporte, el marco del cartón que contenía las formas. Incorporamos hilos, grapas y cinta de papel para ampliar las posibilidades constructivas, y de ahí surgieron móviles, títeres, colgantes y pequeñas esculturas.
El resultado fue un material con enormes posibilidades creativas, capaz de adaptarse a múltiples enfoques y edades.
Con esta propuesta queremos subrayar la importancia de investigar los materiales, de mirar con curiosidad aquello que a menudo desechamos. Un material sencillo, recuperado y cotidiano puede convertirse en una poderosa herramienta de exploración y creación.
Trabajar desde lo más simple —sin grandes gastos ni recursos sofisticados— nos recuerda que la creatividad se alimenta, sobre todo, de la mirada y la actitud con la que nos acercamos al mundo. En la observación atenta y en la apertura al juego se esconde una pedagogía profunda: la de confiar en la capacidad de los niños y niñas para investigar, imaginar y construir sentido a partir de casi nada.
Ahí, en ese “casi nada”, empieza todo.



















Comentarios