Marta Rodríguez (Bogotá, 1933) é unha das máis recoñecidas documentalistas colombianas, pioneira na realización de documentais antropolóxicos en América Latina. Os seus documentais céntranse nas vidas e experiencias da clase traballadora colombiana, facéndonos moitas veces testemuñas da inxustiza e a explotación que sofren os seus protagonistas. Entre os seus documentais atópanse títulos como Chircales (1972), Campesinos (1975) e Nuestra voz de tierra, memoria y futuro (1982) codirixidos con Jorge Silva.
Chircales (1966-1971) a súa opera prima, foi gravada durante cinco anos no barrio que lle dá título, situado no sur de Bogotá, e céntrase na familia Castañeda, descubríndonos o seu traballo como escravos construíndo ladrillos de maneira rudimentaria e artesanal.
Resulta moi interesante a súa metodoloxía de traballo, respectuosa coas comunidades coas que se integra. Nas súas propias palabras: “Aplicamos como un marco metodolóxico a observación participante, método de traballo que supón que o cineasta se integre na comunidade, sexa aceptado por ela e se convirta nun membro máis da familia elixida para realizar o documental. Desde este punto, compartimos cinco anos na vida coa familia Castañeda, fabricantes de ladrillos. Durante estes cinco anos de realización exploramos unha metodoloxía para o cinema documental en condicións de violencia política. (...) As únicas ferramentas que posuïamos eran unha cámara e unha gravadora coas cales se conseguiu mostrar a poesía, a violencia e a explotación da familia Castañeda”.
No seu documental Campesiños (1975) céntrase no movemento dos agricultores indíxenas colombianos nos primeiros anos da década de 1970, documentando as inxustizas que sofren ao traballar nas leiras de café debido ás súas identidades culturais indíxenas.
Nuestra voz de tierra, memoria y futuro (1982) céntrase na comunidade indíxena Coconuco de Colombia na súa loita por manter a súa cultura e a súa terra fronte á invasión da modernización. Esta cultura andina erosiónase debido á presión externa que obriga á erradicación simbólica e literal dun pobo que tenta preservar as súas formas de vida. Rodríguez destaca os mitos, lendas e tradicións importantes para a cultura Coconuco, en risco de ser erradicados.
Nun mundo global que configura identidades afastadas dos contextos locais, próximos e familiares e ofrece modelos globais, televisivos, comerciais e de consumo, os documentais de Marta Rodríguez reivindican a diversidade cultural, a paisaxe, a memoria colectiva, que configuran outras cosmovisións do mundo á marxe do modelo neoliberal dominante. Da mesma forma, a escola ten que ofrecer un espazo de resistencia que partindo do local, poida establecer relacións de coidado respectuosas coa diversidade e a diferenza.
Referentes: Marta Rodríguez
Marta Rodríguez (Bogotá, 1933) es una de las más reconocidas documentalistas colombianas, pionera en la realización de documentales antropológicos en América Latina. Sus documentales se centran en las vidas y experiencias de la clase trabajadora colombiana, haciéndonos muchas veces testigos de la injusticia y la explotación que sufren sus protagonistas. Entre sus documentales se encuentran títulos como Chircales (1972), Campesinos (1975) y Nuestra voz de tierra, memoria y futuro (1982) codiridigios con Jorge Silva.
Chircales (1966-1971) su opera prima, fue grabada durante cinco años en el barrio que le da título, situado en el sur de Bogotá, y se centra en la familia Castañeda, descubriéndonos su trabajo como esclavos construyendo ladrillos de manera rudimentaria y artesanal.
Resulta muy interesante su metodología de trabajo, respetuosa con las comunidades con las que se integra. En sus propias palabras: “Aplicamos como un marco metodológico la observación participante, método de trabajo que supone que el cineasta se integre en la comunidad, sea aceptado por ella y se convierta en un miembro más de la familia elegida para realizar el documental. Desde este punto, compartimos cinco años en la vida con la familia Castañeda, fabricantes de ladrillos. Durante estos cinco años de realización exploramos una metodología para el cine documental en condiciones de violencia política. (...) Las únicas herramientas que poseíamos eran una cámara y una grabadora con las cuales se consiguió mostrar la poesía, la violencia y la explotación de la familia Castañeda”.
En su documental Campesinos (1975) se centra en el movimiento de los agricultores indígenas colombianos en los primeros años de la década de 1970, documentando las injusticias que sufren al trabajar en las fincas de café debido a sus identidades culturales indígenas.
Nuestra voz de tierra, memoria y futuro (1982) se centra en la comunidad indígena Coconuco de Colombia en su lucha por mantener su cultura y su tierra frente a la invasión de la modernización. Esta cultura andina se erosiona debido a la presión externa que obliga a la erradicación simbólica y literal de un pueblo que intenta preservar sus formas de vida. Rodríguez destaca los mitos, leyendas y tradiciones importantes para la cultura Coconuco, en riesgo de ser erradicados.
En un mundo global que configura identidades alejadas de los contextos locales, próximos y familiares y ofrece modelos globales, televisivos, comerciales e de consumo, los documentales de Marta Rodríguez reivindican la diversidad cultural, el paisaje y la memoria colectiva, que configuran otras cosmovisiones del mundo al margen del modelo neoliberal dominante. De la misma forma, la escuela tiene que ofrecer un espacio de resistencia que partiendo del contexto próximo de la infancia pueda establecer relaciones de cuidado respetuosas con la diversidad y la diferencia.
Comments