Unha árbore non é un bosque/ Un árbol no es un bosque
- escola imaxinada
- 2 abr
- 3 Min. de lectura

A Unión Internacional para a Conservación da Natureza (UICN) acaba de publicar unha avaliación sen precedentes da situación das árbores do mundo: un terzo das árbores están en risco de extinción. Unha advertencia que pon no centro de atención o estado dos nosos bosques e a urxencia da acción global.
Os seres humanos estamos cada vez máis afastados da natureza. Más da metade da poboación mundial vive en cidades, onde o contacto directo coa natureza é limitado. Espazos como bosques, ríos e áreas verdes foron substituídos por construcións e asfalto. No noso contexto galego, gran parte do bosque autóctono foi substituído por monocultivos de eucalipto, por iso é que se fala da eucaliptización do territorio, cun impacto significativamente negativo: perda de biodiversidade, degradación e erosión do chan, consumo excesivo da auga, incendios, conflitos sociais etc.
Nese contexto non é de estrañar que moitos nenos e nenas nunca estiveran nun bosque e descoñezan as súas problemáticas, polo que é importante abordar estas cuestións na escola. Como diciamos nunha entrada anterior, entendemos a educación estética, como unha forma de activismo, en canto nos axuda a valorar a diversidade, coidándoa e defendéndoa.
A maioría dos nenos non coñece moitas especies de árbores, por iso, nunha primeira asemblea, falamos das árbores da nosa contorna e das súas características. Inicialmente consultamos fotografías e álbums informativos como o Inventario de árbores ou álbums ilustrados como Esperando o amencer, ambos os de Kalandraka, e cada participante creou unha especie de árbore (real ou imaxinada) con barro.
Esta proposta xurdiu para achegar o concepto de bosque á infancia, entendido como un lugar que acolle a diversidade de seres e de relacións entre eles. Por iso, unha vez terminadas as árbores, situámolas conxuntamente creando o noso bosque. Tamén facemos debuxos de observación das formas resultantes.
O bosque de barro convértese así nun espazo físico, pero tamén mental, onde abordar as súas problemáticas e imaxinar solucións. Reunidos ao redor das súas ramas imaxinarias, creamos e compartimos novas historias, poesías e ritos, e soñamos que un amencer esperanzador é posible: ALTRI NON!

Un árbol no es un bosque
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) acaba de publicar una evaluación sin precedentes de la situación de los árboles del mundo: un tercio de los árboles están en riesgo de extinción. Una advertencia que pone el centro de atención en el estado de nuestros bosques y en la urgencia de una acción global.
Los seres humanos estamos cada vez más alejados de la naturaleza. Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, donde el contacto directo con la naturaleza es limitado. Espacios como bosques, ríos y áreas verdes han sido sustituidos por construcciones y asfalto. En nuestro contexto gallego gran parte del bosque autóctono ha sido sustituido por monocultivos de eucalipto, de ahí que se hable de la eucaliptización del territorio, con un impacto significativamente negativo: pérdida de biodiversidad, degradación y erosión del suelo, consumo excesivo del agua, incendios, conflictos sociales, etc.
En ese contexto no es de extrañar que muchos niños y niñas nunca hayan estado en un bosque –o lo confundan con un monocultivo–, y desconozcan sus problemáticas, por lo que es importante abordar estas cuestiones desde la escuela. Como decíamos en una entrada anterior, entendemos la educación estética, como una forma de activismo, en cuanto nos ayuda a valorar la diversidad, para cuidarla y defenderla.
La mayoría de los niños no conoce muchas especies de árboles, por eso, en una primera asamblea, hablamos de los árboles de nuestro entorno y sus características. Inicialmente consultamos fotografías y álbumes informativos como el Inventario de árboles o álbumes ilustrados como Esperando el amanecer, ambos de Kalandraka, y cada participante crea una especie de árbol (real o imaginado) con barro.
Esta propuesta surgió para acercar el concepto de bosque a la infancia, entendido como un lugar que acoge la diversidad de seres y de relaciones entre ellos. Por eso, una vez terminados los árboles, los situamos conjuntamente creando nuestro bosque. También hacemos dibujos de observación de las formas resultantes.
El bosque de barro se convierte así en un espacio físico, pero también mental, donde abordar sus problemáticas e imaginar soluciones. Reunidos alrededor de sus ramas imaginarias, creamos y compartimos nuevas historias, poesías y ritos, y soñamos que un amanecer esperanzador es posible: ALTRI NON!


Comments