top of page
  • Foto del escritorescola imaxinada

A actitude cara aos debuxos da infancia / La actitud hacia los dibujos de la infancia

Actualizado: 9 feb 2022


A actitude que temos as persoas adultas cara ás producións da infancia é moi importante e debe tamén formarse. Moitas veces non nos damos de conta da transcendencia que adquiren pequenas frases nas que apenas reparamos e que poden inhibir o desexo de debuxar dos nenos e nenas. Aínda que non existe unha fórmula única que sexa válida para todas as persoas, a continuación presentamos unha serie de orientacións, como punto de partida, sobre as que existe un consenso por parte das profesionais da área.

1. Nunca dicir diante dos nenos e nenas «eu non sei debuxar».

As persoas adultas somos un referente para as crianzas, o espello no que moitas veces se miran. Con esa frase enviámoslles a mensaxe de que non teñen que tentalo ou, se o fan, probablemente tampouco consideren que os seus debuxos sexan bos. Por outra banda, estamos a ensinarlles incoscientemente que existen as categorías de «bos» e «malos» debuxos e que nalgún momento serán xulgados de acordo a eses criterios.


2. Evitar corrixir o debuxo, ou debuxar no seu propio debuxo.

Moitas veces, a falta de formación específica en educación artística potencia unha metodoloxía de fichas ou de copia de láminas na que o profesorado adquire unha posición correctora de acordo a un modelo dado. Recordar que o debuxo é, para os nenos e nenas, un medio de expresión. O seu valor reside nos procesos e, polo tanto, as producións da infancia non deben ser avaliadas en función do produto final de acordo á convención adulta (bonito, agradable, realista...).


3. Non realizar xuízos de valor efusivos:

«Es todo un artista!, Vas ser o próximo Picasso!». A finalidade do debuxo dos nenos e nenas non é alcanzar os modelos valorados pola convención artística adulta, senón axudarlles a reflexionar sobre o que ven, saben ou senten do mundo ao seu arredor. Igualmente, a motivación cara ao debuxo debe ser intrínseca e, por tanto, debemos evitar facelos dependentes de xuízos ou motivacións externas.


4. Evitar debuxarlle a unha crianza algo que nos pida.

Se un neno ou unha nena pide que lle debuxemos algo é mellor suxerir que o faga en por si e guiarlle, mediante pistas, a centrar a súa atención. Se nos pide que debuxemos un gato, por exemplo, podemos axudarlle a través de preguntas que lle conviden a reflexionar sobre o animal e a incluír a súa propia experiencia: «Pensemos como é un gato...Cantas pernas ten? Que tipo de orellas? Como se move? Como dorme? Como sentirá un gato cando o tocas? En que pensas cando pensas nun gato? etc.».


5. Tentar evitar a pregunta: «Que é?»

Cando presente un debuxo acabado, aínda que creamos saber cal é o contido, é aconsellable dicir: «Fálame do teu debuxo», ou, «cal é o título do teu debuxo?». Observamos que ao facerlle a pregunta «que é?», algunhas crianzas asumen que o seu debuxo non se parece ao que querían representar ou non se entende. É mellor ofrecer comentarios ou cuestións do que vemos. Por exemplo: «Vexo unha casa e alguén mirando pola xanela... Quen vive na casa? Quen está na xanela? Que está a pensar?...». Comentarios abertos como estes axúdanlle a crear unha historia sobre o seu debuxo.


6. Tratar de comentar o que vemos (non o que non vemos ou o que cremos que pode ser).

Cando nos presente un debuxo que non identificamos ou desciframos, no canto de comentar o que non vemos, trataremos de comentar o que vemos: «vexo que fixeches unha liña longa por aquí e un grupo de puntos azuis nesta zona». Tampouco é aconsellable dicir o que cremos que pode ser: «é un debuxo de mamá?», porque entón asumirá que iso é o que queremos que debuxe e durante un tempo dirá de cada un dos seus debuxos que é mamá.


7. Non psicoanalizar os debuxos dos nenos e nenas sen ter a formación adecuada.

A finalidade do debuxo infantil na escola é a de ser un medio de expresión, non unha fonte de información para localizar traumas ou problemas ou aliviar as nosas ansiedades (debuxou a papá no centro, quéreme!). Sen unha formación adecuada, proxectaremos os nosos estereotipos e prexuizos. Unhas alumnas de maxisterio comentáronnos nunha ocasión que estaban preocupadas por unha nena que debuxara só coa cera de cor negra. Con todo, non lles chamou a atención que o resto de nenas debuxaron coa cera de cor rosa (nun claro proceso de socialización estereotipada que si deberían traballar ampliando os referentes na aula).

Un debuxo pode ser un indicador dun problema, da mesma forma que o é a observación ou a escoita atenta en calquera ámbito: que un neno ou unha nena vaia descoidada a clase, que use un vocabulario pouco apropiado para a súa idade, que non se relacione con outras crianzas... pero ese non é o sentido do debuxo na escola. Aínda así, se como docentes ou familiares, percibimos algunha cuestión que nos pareza relevante nos debuxos da infancia é mellor delegala a unha profesional formada nesa área.

Lembramos un fermoso poema de Gianni Rodari, sobre os nosos prexuízos como persoas adultas ante a imaxinacion da infancia, que debemos ter sempre presente:


Sol negro

O que a miña nena debuxara

era un sol negro, que rodeara

por unha pequena franxa

de raios de cor laranxa.

O médico ao que llo ensinei

díxome: «Eu non sei

se o que ten na cabeza

non será unha grande tristeza.

Ou quizais estea mal da vista.

Lévea ao oculista».

Eu quedeime preocupado...

pero é que non me tiña decatado

que a nena, nun recunchiño,

escribira «A eclipse» en pequeniño.


 

LA ACTITUD HACIA LOS DIBUJOS DE LA INFANCIA


La actitud que tenemos las personas adultas ante las producciones de la infancia es muy importante y debe también formarse. Muchas veces no nos damos cuenta de la trascendencia que adquieren pequeñas frases en las que apenas reparamos y que pueden inhibir el deseo de dibujar de los niños y niñas. Aunque no existe una fórmula única que sea válida para todas las personas, a continuación presentamos una serie de orientaciones, como punto de partida, sobre las que existe un consenso por parte de las profesionales del área.

1. Nunca decir delante de los niños y niñas «yo no sé dibujar».

Las personas adultas somos un referente para los niños y niñas, el espejo en el que muchas veces se miran. Con esa frase les enviamos el mensaje de que no tienen que intentarlo o, si lo hacen, probablemente tampoco consideren que sus dibujos sean buenos. Les estamos enseñando incoscientemente que existen buenos y malos dibujos y que en algún momento serán juzgados de acuerdo a esos criterios


2. Evitar corregir el dibujo, o dibujar en su propio dibujo.

En muchos casos, la falta de formación en educación artística ha potenciado una metodología de fichas o de copia de láminas en la que el profesorado adquiere una posición correctora de acuerdo a un modelo dado. Recordar que el dibujo es, para los niños y niñas, un medio de expresión y exploración. Su valor reside en los procesos, por lo tanto, las producciones de la infancia no deben ser evaluadas en relación al producto final de acuerdo a la convención adulta (bonito, agradable, realista...).


3. No realizar juicios de valor efusivos:

«¡Eres todo un artista!, ¡Dibujas mejor que Picasso!». La finalidad del dibujo de los niños y niñas no es alcanzar los modelos valorados por la convención artística adulta, sino ayudarles a reflexionar sobre lo que ven, saben o sienten del mundo a su alrededor. Igualmente, la motivación hacia el dibujo debe ser intrínseca y, por lo tanto, debemos evitar hacerlos dependientes de juicios o motivaciones externas.


4. Evitar dibujarle a los niños y niñas algo que nos pidan.

Si un niño o una niña nos pide que le dibujemos algo es mejor sugerir que lo haga por sí mismo y guiarle, mediante pistas, a centrar su atención. Si nos pide que dibujemos un gato, por ejemplo, podemos ayudarle a través de preguntas que le inviten a reflexionar sobre el animal y a incluir su propia experiencia: «Pensemos cómo es un gato... ¿Cuántas piernas tiene? ¿Qué tipo de orejas? ¿Cómo se mueve? ¿Cómo duerme? ¿Cómo sentirá un gato cuando lo tocas? ¿En qué piensas cuando piensas en un gato? etc.».


5. Intentar evitar la pregunta: «¿Qué es?»

Cuando presente un dibujo acabado, aunque creamos saber cuál es el contenido, es aconsejable decir: «Háblame de tu dibujo», o, «¿cuál es el título de tu dibujo?». Observamos que al hacerle la pregunta «¿qué es?», algunas criaturas asumen que su dibujo no se parece a lo que querían representar o no se entiende. Podemos ofrecer comentarios o cuestiones de lo que vemos. Por ejemplo: «Veo una casa y alguien mirando por la ventana... ¿Quién vive en la casa? ¿Quién está en la ventana? ¿Qué está pensando?...». Comentarios abiertos como estos le ayudan a crear una historia sobre su dibujo.

6. Tratar de comentar lo que vemos (no lo que no vemos o lo que creemos que puede ser).

Cuando nos presente un dibujo que no identificamos o desciframos, en vez de comentar lo que no vemos, trataremos de comentar lo que vemos: «veo que hiciste una línea larga por aquí y un grupo de puntos azules en esta zona». Tampoco es aconsejable decir lo que creemos que puede ser: «¿es un dibujo de mamá?», porque entonces asumirá que eso es lo que queremos que dibuje y durante un tiempo dirá de cada uno de sus dibujos que es un retrato de mamá.


7. No psicoanalizar los dibujos de los niños y niñas sin tener la formación adecuada.

La finalidad del dibujo infantil en la escuela es la de ser un medio de expresión y de exploración, no una fuente de información para localizar traumas o problemas o aliviar nuestras ansiedades (¡dibujó a papá en el centro, me quiere!). Sin una formación adecuada, proyectaremos nuestros estereotipos o prejuicios. Unas alumnas de Magisterio nos comentaron en una ocasión que estaban preocupadas por una niña que había dibujado solo con la cera de color negro. Sin embargo, no les llamó la atención que el resto de niñas dibujaron con la cera de color rosa (en un claro proceso de socialización cultural estereotipada que sí deberían trabajar ampliando los referentes en el aula).

Un dibujo puede ser un indicador de un problema de la misma forma que lo es la observación o la escucha atenta en cualquier ámbito: que un niño o una niña vaya descuidada a clase, que use un vocabulario poco apropiado para su edad, que no se relacione con sus iguales... pero ese no es el sentido del dibujo en la escuela. Aún así, si como docentes o familiares, percibimos alguna cuestión que nos parezca relevante, es mejor delegarla a una profesional formada en esa área.

Recordamos un hermoso poema de Gianni Rodari, sobre nuestros prejuicios como personas adultas ante la imaginación de la infancia, que debemos tener siempre presente:


Sol negro

Lo que mi niña ha dibujado

es un sol negro, rodeado

por una pequeña franja

de rayos color naranja.

El médico al que se lo enseñé

me dijo: «Yo no sé

si lo que tiene en la cabeza

no es una gran tristeza.

O quizás está mal de la vista.

Llévela al oculista».

Yo me quedé preocupado...

pero es que no me había fijado

que mi niña en un rinconcito,

«El eclipse» había escrito.


1836 visualizaciones1 comentario
bottom of page